Organismos multilaterales, cooperación y oportunidades de colaboración con África en la segunda jornada de Africagua

Arranca Africagua 2021, con un discurso firme contra el cambio climático
November 30, 2021

Organismos multilaterales, apoyo a la cooperación y oportunidades de colaboración con África abren la segunda jornada de Africagua

Organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el programa de Naciones Unidas para el Medioambiente e instituciones como la Embajada de la Unión Europea en Mauritania y en Cabo Verde, PROEXCA, ITC o la ULPGC, protagonizan la primera parte del programa de Africagua en esta segunda jornada.

El Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura ha acogido en la mañana de hoy la segunda parte del foro internacional de aguas y energías renovables Africagua Canarias, una jornada dedicada a explorar, por un lado, los instrumentos de financiación y licitaciones para trabajar en el mercado internacional, y, por otro lado, a la exposición de diferentes proyectos y casos de éxito de colaboración entre Canarias y países africanos como Senegal, Mauritania, Madeira, Cabo Verde, entre otros.

En el área de financiación y licitación internacional, la programación se inició con una mesa redonda dedicada específicamente a los Organismos Multilaterales, con la participación de representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, que expusieron las vías de apoyo y los planes de sus instituciones en materia de agua y energía, y dos representantes del sector privado, en concreto la consultora Karine Brück International, especializada en procedimientos licitadores de los Organismos Multilaterales, y el Export Manager de ECOS Estudios Medioambientales y Oceanográficos, como caso de éxito en la materia.

A continuación, y siguiendo la línea divulgativa de la primera mesa, tuvo lugar una mesa específica acerca de instrumentos de apoyo a la cooperación internacional, con la participación de Paula Hernández Reyes, en representación del programa TenderBoost de Proexca, dedicado al apoyo de licitaciones internacionales, Silvia Camacho, Project Manager del programa de licitaciones internacionales de Proexca, y de Benjamín Eche, promotor y gerente de la empresa Conexión Africana, dedicada específicamente a la consultoría independiente en materia de licitaciones internacionales en África.

Cerrando el bloque de licitaciones y financiación, la mesa de oportunidades de colaboración entre la Unión Europea y África exploró diferentes mecanismos de inversión y las posibilidades de apoyo a través de fondos públicos y privados para la internacionalización en países africanos. En la mesa participaron María Lacasa Día, jefa de departamento antena de Programas Europeos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España (OFECOME Bélgica y Luxemburgo), Madeleine Catherine Onclin, jefa del equipo de crecimiento inclusivo y sostenible de la Delegación de la Unión Europea en Mauritania, e Ignacio Sobrino Castello, consejero de Asuntos Políticos y Segunda Jefatura de la Delegación de la Unión Europea de Cabo Verde.

Casos de éxito: colaboración transcontinental contra el cambio climático

La segunda parte de la jornada fue dedicada en su totalidad a la exposición de proyectos dirigidos a favorecer el desarrollo de proyectos específicos en materia de implantación de las energías renovables y de mitigar los efectos del cambio climático.

Así, en un primer bloque fue presentado el proyecto Africagua Accelerator, una iniciativa que propone un programa de aceleración de seis meses para más de una decena de compañías con ideas tecnológicas o proyectos relacionados con agua y energías renovables, a desarrollar en Canarias, con el objetivo de facilitar el acceso a recursos para establecer iniciativas de alto impacto global y promover la colaboración entre profesionales de diferentes países para la resolución de problemas de alcance mundial.

En un segundo bloque se presentaron casos de éxito relacionados con energía, agua y planificación territorial en África Occidental, en concreto los proyectos: ADAPTaRES, dedicado a la adaptación al cambio climático en la región de la Macaronesia a partir del uso eficiente del agua y su reutilización; RESCOAST, que propone herramientas de planificación de infraestructura y gestión de riesgos para el desarrollo de economías costeras resilientes al cambio climático en África Occidental; ENERMAC, dedicado al desarrollo de soluciones que permitan superar las barreras existentes a la incorporación de tecnologías renovables y a desarrollar estrategias encaminadas a la maximización de las renovables en archipiélagos de la Macaronesia y países en expansión del África Occidental; DESAL+, plataforma de I+D+I en Macaronesia (Cabo Verde, Canarias, Madeira y Mauritania) con altas capacidades e infraestructura de investigación de excelencia internacional en materia de desalación de agua, del conocimiento del nexo agua desalada-energía y del uso exclusivo de las energías renovables; y MICROGRID – Blue, dedicado al desarrollo de microrredes inteligentes para la integración masiva de energías renovables distribuidas en los sistemas eléctricos de Canarias y África Occidental. Por otro lado, el bloque también incorporó una ponencia relativa a la capitalización a partir de los fondos Interreg-MAC, a cargo de la responsable del programa en el Gobierno de Canarias y técnica de la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Elsa Casas Cabello.